Mucho se ha escrito y dicho sobre los beneficios que trae la práctica regular del yoga.
Pero más allá de copiar y pegar lo que dicen muchas webs sobre el tema, te traigo un pequeño resumen de algunos estudios que confirman estos beneficios y que hacen que hoy miles de personas en todo el mundo se vuelquen a practicar yoga, en alguno de sus múltiples estilos que existen hoy día.
- El yoga ayuda a mejorar la salud mental, reduciendo los niveles de ansiedad y estrés. Los dos mayores estudios que se han hecho hasta la fecha, uno realizado por investigadores del Campus Alberta de Psicología Aplicada (Canadá) y otro en la Universidad de Cincinnati (EE. UU.), concluyen que las evidencias parecen indicar que los pacientes que presentan cuadros de ansiedad y depresión mejoran significativamente tras complementar las terapias con la práctica del yoga. Por otro lado, el estudio realizado por investigadores estadounidenses y publicado en The Journal of Complementary Medicine, dice que hacer ejercicio es bueno para combatir la ansiedad y la depresión, pero practicar yoga multiplica estos beneficios. Notaron que los efectos del yoga son más elevados sobre el estado de ánimo, la ansiedad y los niveles de ácido gamma-amino butírico, GABA, (neurotransmisor que afecta directamente al sistema nervioso central y calma la actividad cerebral) en comparación con caminar.
- El doctor Singh Khalsa, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, ha dedicado más de una década a recopilar material sobre el yoga y sus efectos en la mente. En su libro, Your Brain on Yoga, explica lo que ocurre en nuestro cerebro después de una hora de práctica. Aquí te dejo algunos de los más importantes:
- Aumenta nuestra sensación de felicidad: Después de una hora de práctica se liberan sustancias como la dopamina, oxitocina, componentes químicos que, cuando se liberan en cantidades suficientes, aumentan nuestra sensación de felicidad.
- Adiós al estrés: Reduce la cantidad de cortisol. El cortisol es una hormona que se dispara cuando estamos nerviosos. También se activa la amígdala responsables de las emociones básicas como la rabia o el miedo y se reduce la actividad de la corteza prefrontal, encargada de gestionar el autocontrol y la disciplina. Con la práctica regular del yoga, los niveles de cortisol caen. Se han llegado a tomar muestras de saliva incluso con una sesión de yoga, en la que se demuestra la reducción del cortisol.
- Mejora la memoria y el aprendizaje: En la facultad de medicina de Harvard han descubierto que, después de dos meses de practicar yoga, aumenta la densidad de la materia gris en el hipocampo. Esta densidad lleva a aumentar nuestra consciencia y a mejorar tanto la memoria como la capacidad de aprendizaje.
- Activa el sistema nervioso parasimpático: El sistema nervioso autónomo consta de dos divisiones: el sistema nervioso simpático, que nos ayuda a responder y actuar en situaciones de estrés, y el parasimpático, que nos ayuda a digerir nuestros alimentos, al funcionamiento de nuestro sistema cardiovascular, genitourinario y a relajarnos. El sistema nervioso parasimpático es nuestro mejor aliado y, como ha quedado demostrado, el yoga estimula esta parte del cerebro facilitando nuestra relajación y ayudándonos a recuperar el equilibrio en la vida diaria. Cuando es el sistema nervioso parasimpático el que domina nuestro cuerpo, se reducen el ritmo cardiaco y la presión arterial y se incrementa el flujo sanguíneo a los órganos internos.
- En el año 2.009, Científicos en Filadelfia reportan que el yoga activa el cerebro derecho, es decir, la que gobierna la creatividad. La creatividad es bienvenida en todas las actividades humanas.
- En el 2.010, Analistas en la universidad de Maryland examina más de ochenta estudios. Encuentran que el yoga iguala o sobrepasa al ejercicio en la reducción del estrés. De igual manera, mejora el balance, disminuye la fatiga, reduce la ansiedad, mejora el estado de ánimo y el sueño.
- En el año 2.011, médicos de Taiwán encuentran que el yoga disminuye la incidencia del deterioro de la columna vertebral. La estructura física saludable es muy útil para la mayoría de las tareas realizadas en nuestra sociedad.
- Un estudio alemán publicado en el Journal of Pain, revela que tras 4 semanas practicando yoga Iyengar (un tipo de hatha yoga), reduce el dolor en el cuello y el dolor lumbar. El estudio se realizó a 25 personas que practicaron yoga y otras 2o con ejercicio normal. Los autores atribuyen los beneficios a que el yoga tonifica músculos y libera tensión muscular. La relajación reduce la tensión muscular y modifica la percepción neurobiológica del dolor.
- Otro estudio de la Universidad de West Virginia, rebela que el yoga también disminuye el dolor crónico lumbar
- El yoga estabiliza los niveles de azúcar en diabéticos
- En este estudio del Instituto de Medical Science and research de Bangalore, India, se comprobó que los 60 participantes diabéticos del grupo de practica de yoga, mantuvieron estables lo niveles de azúcar, redujeron el indice de masa corporal y disminuyeron el nivel de estrés oxidativo, variable celular importante en enfermedades como Alzheimer, arteriosclerosis o Parkinson.

Si deseas leer y/o profundiza un poco más sobre estos beneficios, aquí puedes ver una completa lista de diferentes estudios científicos en investigaciones que demuestran como la práctica regular del yoga puede ayudar a darte un mayor bienestar.
Impact-of-Integrated-Amrita-Meditation-Technique-on-Adrenaline-and-Cortisol-Levels-in-Healthy-VolunteersDescarga
A-Phase-I-Feasibility-Study-of-Yoga-on-the-Physical-Health-and-Coping-of-Informal-CaregiversDescarga